11 octubre 2016

Simbolismo en el modernismo



El pavo real, ese animal que a lo largo de la historia siempre ha sido objeto de admiración por el hombre debido a su majestuosidad. La simbología es larga, pero siempre ha estado relacionado con la belleza, la elegancia, la sabiduría, e incluso la gloria, la plenitud, el exotismo o la inmortalidad, incluso en algún caso a la vanidad.
Como vemos la simbología está siempre relacionada con algo positivo y bello. En el modernismo fue también uno de los símbolos preferidos de los arquitectos donde podemos encontrar multitud de referencias.
Hoy traigo uno de esos pavos reales que están en Cartagena. Se trata de una vidriera emplomada que existe en lo que era el tocador de señoras, junto al salón de baile del Casino de Cartagena. El pavo real simboliza la belleza y la elegancia de la sociedad de la época, especialmente en las mujeres.
El diseño de la sala es de un gusto modernista exquisito, con un zócalo de madera tallada y unas pinturas de motivos florales.


(C) JARM

04 octubre 2016

Casa Llagostera. Modernismo oculto


Estos días ha salido la noticia de que en el solar de lo que era la Casa Llagostera se ha encontrado el cantil del puerto romano de Carhago Nova. Desde luego es una gran noticia arqueológica, aunque esto nos recuerde que se ha encontrado debido a una indebida demolición del los magníficos interiores de una de las casas modernistas más importantes del sureste español.

Sus interiores ya nunca podremos disfrutarlos pero su fachada aún se mantiene. Como hace años que no se puede apreciar por estar oculta por la protección que tiene, y por lo visto pasará un tiempo hasta que podamos volver a disfrutarla, hoy traigo un detalle de la coronación del edificio donde se puede vislumbrar el nombre de la casa en el peto de cubierta. La fotografía refleja la magnífica cerámica que realizó la casa "Onofre Valldecabres y Hermano" en el año 1916 bajo la supervisión del arquitecto Víctor Beltrí y Roqueta, que había realizado el proyecto en el año 1913 para D. Esteban Llagostera y Puntí.

La vivienda se realizó con una calidad casi insuperable en la época, con los mejores materiales, artistas y artesanos del país. Cerámica de Valencia, Onda y Barcelona, pavimentos de Barcelona y Cartagena, vidrieras de Barcelona, carpinteros y ebanistas de la comarca, acero de Vizcaya, y un largo etc. completan un listado interminable de grandes industriales que levantaron esta maravilla, demolida, como digo, indebidamente en 2010. No sé si aprenderemos la lección, parece difícil, pero espero que lo que nos queda, que no es poco, consigamos conservarlo.


(C) JARM

02 octubre 2016

Casa Zapata. Puerta Modernista



Hoy nos vamos a la Casa Zapata, hoy Colegio Carmelitas. Seguro que muchos de los que han pasado por este colegio les sonará la puerta que muestro, pues es la que da paso a la actual conserjería, pero seguro que no os habíais fijado mucho, y por eso la traigo hoy.
La Casa Zapata se diseño en 1909, y el modernismo empezaba a apagarse. Todavía tenía fuerza, pero las decoraciones excesivas eran cada vez menos habituales y se comenzaban a simplificar los edificios. Desde Viena se divulgaba una arquitectura más depurada, de planos vacíos y de geometría pura, se trataba del movimiento modernista de Austria denominado Jugendstil, dentro del cual, un grupo de artistas crearon la Sezession. De ahí el nombre con el que solemos denominar este tipo de modernismo en España, aunque realmente habría que denominarlo "jugendstil" vienés.
En esta puerta podemos ver claramente varias referencias a este estilo. Si os fijáis, aun siendo modernista no hay referencias florales, vegetales o decoraciones rococó, como tenemos en otros edificios. Se trata ya de una simplificación en la que predominan las curvas y las líneas rectas. La parte superior está coronada con un círculo perfecto y tres colgantes, elemento muy habitual en la España de la Sezession.
Este tipo de modernismo llegará a la máxima expresión en Cartagena cerca de los años 20, con la Casa del Niño o la Fundición Frigard, de la mano de Víctor Beltrí.

15 septiembre 2016

Vista clásica cartagenera



Hoy traigo una vista clásica del centro histórico de Cartagena desde una perspectiva distinta. Podemos apreciar en primer término el edificio donde está situado "Matrán" desde hace unos 100 años. Este edificio, en realidad, se construyó mucho antes, en el año 1893, uno de los últimos del conjunto ecléctico que domina este tramo de Puertas de Murcia. Destaca el mirador de madera, tan característico de la Cartagena de finales del XIX, en el chaflán del edificio.
Al fondo podemos perfectamente distinguir el Palacio Pedreño, edificio que proyectó el arquitecto Carlos Mancha en el año 1872, viniéndose a sumar a los grandes palacios burgueses que se empezaban a construir en la ciudad y que tendrán su máximo esplendor a finales del siglo XIX y principios del XX con la llegada del modernismo a Cartagena.

13 septiembre 2016

Charla para Clik Asociación Fotográfica de Cartagena

Después de una temporada de descanso volvemos con energías renovadas y dispuesto a seguir compartiendo rincones de nuestro patrimonio, de Cartagena y del resto de la Región de Murcia.
Arrancamos con una foto de grupo que hicimos el sábado pasado junto a miembros del a Asociación Fotográfica Clik de Cartagena que tuvieron la "temeridad" de invitarme a dar una charla sobre fotografía. No es fácil dar una charla ante un público experto en fotografía, por eso valoro mucho la invitación y más aún que permanecieran atentos hasta el final. Desde aquí mi agredecimiento a la directiva de la Asociación y al grupo de socios que prefirieron acudir a la charla un sábado por la mañana en vez de hacer mil cosas más interesantes.


28 julio 2016

Villa Esperanza. Barrio Peral



Hoy nos vamos al Barrio Peral y nos acercamos a una de estas importantes villas burguesas que se construyeron en el barrio. Por desgracia, de tantas que se construyeron, pocas quedan en pie, y cada día quedan menos elementos originales, que se suelen sustituir por otros materiales "más modernos".

Este es un caso que, a pesar de perder uno de sus elementos más originales: los grandes aleros de madera de la cubierta; sigue presentando el aspecto que le impuso cuando la reformó el que posiblemente fue el arquitecto, Francisco de Paula Oliver Rolandi, allá por el año 1901.

Ya puse en su momento una foto del conjunto con los jardines delanteros pero hoy me he querido centrar en la parte trasera, que da a una estrecha calle y que, como suele ser habitual, es una fachada menos conocida y menos fotografiada. Lo traigo por la solución tan característica del uso de azulejos enmarcados formado distintas formas en la fachada. Esta solución la vemos en numerosos edificios, como la Torre Llagostera o Villa Isabel, pero es que, además, el modelo de azulejo es utilizado en otros edificios de la comarca, como Villa Carmen, en Pozo Estrecho.

También podéis observar el trabajo de pintado de la fachada, incluida la imitación al ladrillo, pues realmente no hay ladrillo en la fachada, las juntas son pintadas.

Podéis aprovechar para observar estos detalles mientras os tomáis algo refrescante en la cafetería que hay en el edificio, aunque sólo abren los fines de semana.

(C) JARM

25 julio 2016

Detalles en las alturas



El día anterior traje una fotografía de un detalle interior que es difícil de ver salvo que tengas acceso a determinadas viviendas. En este caso traigo una vista cercana de una cornisa del centro de Cartagena, algo que es bastante difícil de ver con detalle salvo con el uso de un buen zoom en la cámara o, como yo he hecho, estirando el brazo bastante, bueno quizás también con algún truquillo más, pero nada de drones, que por otro lado no pueden acercarse tanto a la pared.

Se trata de uno de los múltiples edificios de viviendas en alquiler que realizó D. Pedro Conesa Calderón en Cartagena, concretamente en la esquina de Puertas de Murcia con Santa Florentina. El edificio, realizado a finales del siglo XIX es de estilo ecléctico y cuyo autor probablemente fue el arquitecto Carlos Mancha, conocido por ser el arquitecto favorito de la burguesía del último tercio del siglo XIX en Cartagena sustituido, a su muerte, por el arquitecto Tomás Rico Valarino.

En la fotografía podemos observar la decoración de la cornisa que, a pesar de que se sabía que no podía casi apreciarse, es bastante completa y con detalle. Destaca la cantidad de zapatas o ménsulas de gran tamaño que crean esa imagen de cornisa abigarrada. Al fondo podemos ver la calle Puertas de Murcia y hacernos idea de la altura de la fotografía.

(C) JARM