30 junio 2016

Rejas del siglo XIX



En el siglo XIX predominaban las rejas que cerraban por completo los huecos de las ventanas de los edificios de Cartagena. Son múltiples las referencias hacia esta curiosidad que sorprendía a los forasteros que visitaban la ciudad. Las habían de muchos tipos, tanto rectangulares, como las de la foto, como las denominadas como "buche de paloma" por la forma redondeada que tenían en su parte inferior. Tanto las rectangulares como las de buche de paloma sobresalían lo suficiente para que desde el interior se pudieran asomar a la calle y poder vigilar mejor lo que ocurría. Al sobresalir creaban un espacio que aprovechaban para colocar macetas y otros elementos decorativos, por lo que podemos imaginarnos cómo sería la ciudad en la época.

En algunos casos, como las rejas rectangulares, fueron desarrollándose hasta incluir dentro de ellas un mirador, de forma que incluso se podría pisar por dentro. Esto llevó finalmente al desarrollo de los miradores, que se expandieron principalmente en época modernista.

Podemos todavía contemplar algunas rejas de este tipo que se conservan a pesar de tener más de 150 años, e incluso algunas muchos más. Por desgracia son pocas las que quedan, pero siempre había tenido la curiosidad de ver a través de ellas, y hoy comparto esa curiosidad en forma de fotografía de una de las pocas rejas que quedan en Cartagena de este tipo. También podéis verlas en el Palacio Molina, en la calle Jara, que conserva las originales.

(C) JARM


29 junio 2016

Casa del Piñón. Rincones con Modernismo en La Unión



El actual edificio del Ayuntamiento de la Unión fue un importante edificio que perteneció a D. Joaquín Peñalver y que construyó para residencia en la planta principal y como viviendas de alquiler el resto.

El edificio, atribuido al arquitecto pachequero Pedro Cerdán, es de corte clasicista pero que sorprende con determinados elementos modernistas. Aunque en el interior desaparecieron, con la adaptación a Ayuntamiento, muchos de los elementos de decoración, todavía podemos contemplar algunos de ellos, como la segunda puerta de acceso al edificio y que muestro en la fotografía.

Esta impresionante puerta destaca por la magnífica cerrajería que contiene, de un modernismo muy atrevido a pesar del todavía toque clasicista de la carpintería de madera. Puede que fuera un añadido o reforma posterior, pues sorprendería que ya en 1899 se realizara una rejería de este tipo, más acorde a años posteriores.

En todo caso estamos ante un ejemplo de intenciones modernistas de gran nivel y con algo que sorprende aún más en esta zona, con asimetría en el módulo central, muy al estilo Art Nouveau. También sorprende que, a pesar de mostrarse como una rejería orgánica, complica más la ejecución al hacer los módulos laterales de forma simétrica, algo que el modernismo puro intentaba evitar y que hubiera simplificado bastante la ejecución, por la libertad que hubiera tenido el herrero para poder dar rienda suelta de forma aislada.

(C) JARM 

19 junio 2016

Palacete de los Barnuevo. Santiago de la Ribera



José María Barnuevo y María Teresa Sandoval fue el matrimonio que a finales del siglo XIX pensaron en el desarrollo de Santiago de la Ribera como lugar de veraneo para la burguesía murciana de la época. El lugar, por su situación y prácticamente virgen era ideal. Los inicios fueron casi idílicos, con el desarrollo de la zona de costa al estilo de otros lugares de veraneo burgueses, como Ribadesella en Asturias. Diversos palacetes comenzaron a ocupar la primera línea de playa durante los inicios del siglo XX, entre ellos el propio de los Barnuevo, realizado hacia 1905.

Como vemos en la fotografía, el original de los Barnuevo sigue todavía en pie y mantiene casi completa la esencia inicial de la vivienda, con los jardines que le rodean. Sin embargo no la idea inicial pensada para este magnífico enclave no tuvo fuerza para superar la especulación y a partir de los años 60 comenzaron a desaparecer palacetes para dar paso a edificaciones modernas que variaron para siempre la imagen que los Barnuevo habían proyectado.

Esperemos que los pocos palacetes que quedan ya no corran la suerte de sus compañeros y se recuperen como se merecen.

(C) JARM

16 junio 2016

Detalles en el modernismo



Las artes aplicadas en la arquitectura fue una de las premisas del modernismo donde los artistas, artesanos e industriales trabajaban en bloque para llevar a cabo estos magníficos edificios.

La foto de detalle que voy intercalando de vez en cuando pretende servir para fijarnos un poco en esos detalles que no solemos apreciar a la vista. En el caso de algunos edificios, los detalles, por abundantes, son apreciados en conjunto, pero no en detalle.

En este caso traigo una curiosidad que se encuentra en un edificio importante de la Cartagena modernista y pretendo que propongáis de qué edificio se trata, a ver si lo adivináis. El detalle, por si no os dais cuenta, es un dragón a simula "morder" la barandilla del edificio. Seguro que una vez descubráis de qué edificio se trata, la próxima vez os fijaréis con más detenimiento. El dragón, tal y como hemos comentado alguna vez, suele ser el guiño de Beltrí en sus edificios modernistas de Cartagena, por aquello de su origen catalán.

(C) JARM

13 junio 2016

Edificio de El Regidor



El edificio conocido como El Regidor, situado en el Paseo Alfonso XIII esquina con C/ Ángel Bruna de Cartagena fue diseñado por el arquitecto Tomás Rico Valarino en el año 1903 para la Compañía de Ensanche y Saneamiento de Cartagena, para establecer allí las oficinas de esta empresa.

Fue inaugurado un año después, en 1904, tal y como indica en su fachada. Se trata de un edificio de corte ecléctico donde asoman determinados elementos modernistas. Lo más destacable es el magnífico mirador, bueno, lo que era el magnífico y artístico mirador pues el existente es una copia del original que, fuera de toda lógica, fue sustituido hace unos años.

El edificio ha sido reformado completo por dentro conservándose la fachada, el portal de acceso y la escalera principal del edificio. Para la situación en la que está ha tenido mucha suerte con la especulación, pues todos los palacetes que se construyeron en el ensanche de la ciudad fueron, tarde o temprano, pasto del vertedero de escombros. Tan sólo unos pocos se mantuvieron y sólo uno se conserva de manera excepcional, la Casa Zapata, gracias a la labor de las hermanas Carmelitas y de su director.

Debido a la orientación y la situación que tiene es difícil fotografiarlo con el sol en la fachada, sólo determinados meses del año, y sólo durante una hora al día, es posible realizar una foto como la que muestro.

(C) JARM

06 junio 2016

Escalera centenaria


Como bien sabéis ya, uno de los elementos que más me gustan de la arquitectura son las escaleras. En la arquitectura de finales del XIX y durante el modernismo se realizaban escaleras de todo tipo, pero con unas carcaterísticas comunes que la mayoría cumplían, como el pasamanos continuo, la bóveda tabicada, las ventanas de las estancias a la escalera y el lucernario.

Adentrarte en los portales y observar las distintas soluciones dadas a cada tipo de edificio da para escribir un libro y prácticamente no hay una escalera igual en los casi 600 edificios de esta época que quedan entre el Casco Histórico y el ensanche de Cartagena.

La luz de los lucernarios es otro de los elementos que crea ese ambiente especial cuando entras a la escalera a la que parece que le han puesto un foco en todo lo alto creando unos claroscuros muy interesantes.

Las vistas, tanto en picado como en contrapicado, como es el caso, son mis preferidas a la hora de observar y fotografiar las escaleras. Si es interesante verlas en el sitio, lo es también al verlas detenidamente en las fotografías y poder ir comparándolas, viendo las diferencias y cómo se adaptan a las formas de los difíciles solares del casco histórico de la ciudad.

(C) JARM

03 junio 2016

Ampliación de plazos participación Congreso Internacional del Modernismo



Se amplía el plazo de presentación de resúmenes para el Congreso Internacional del Modernismo en el Arco Mediterráneo (CIMAM 2016) hasta el 15 de junio de 2016, y el de presentación de las comunicaciones definitivas al 22 de julio, de forma que se intenta que entren aquellas comunicaciones que se estaban quedando fuera por falta de tiempo.

Esperamos que esta ampliación anime a la participación de todos aquellos que no lo habían podido hacer por estar fuera de plazo.

Os recordamos El objetivo principal de CIMAM 2016 es promover el estudio, intercambio de conocimientos y la valoración del modernismo. Un movimiento renovador del arte, que se desarrolló entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y que planteaba nuevas formas expresivas inspiradas principalmente en la naturaleza y en la que, en el campo de la arquitectura, las formas ornamentales y decorativas vienen a definir la nueva manera de concebir las construcciones. En este sentido, hay que destacar la incorporación de materiales derivados de la revolución industrial como el hierro, la piedra artificial, el vidrio y los novedosos elementos cerámicos para la composición, las formas y los elementos decorativos de la nueva arquitectura.

Web del Congreso: http://cimam2016.upct.es/


Fechas importantes NUEVOS PLAZOS


15 de junio de 2016 Límite para envío de resúmenes
4 de julio de 2016 Aceptación de resúmenes
15 de julio de 2016 Límite de inscripciones con tarifa reducida
22 de julio de 2016 Límite para envío de comunicaciones y pósters
29 de julio de 2106 Aceptación condicionada de comunicaciones y pósters
28 de agosto de 2016 Aceptación definitiva de comunicaciones y pósters
9 de septiembre de 2016 Límite de inscripción para incluir comunicación o póster en Actas

Lugar de celebración

Universidad Politécnica de Cartagena
Facultad de Ciencias de la Empresa
Calle Real, 3
30.201 Cartagena


Cuotas de inscripción

Público en general ......................................... 150 / 120* euros
Participantes con comunicación o póster ........ 120 / 90* euros
Miembros Comisión Beltrí.............................. 75 / 50*euros
Personal de la UPCT ....................................... 75 / 50*euros
Personal de la CARM ..................................... 75 / 50*euros
Estudiantes Campus Mare Nostrum............... 50 / 30**euros
* Cuotas reducidas hasta el 15 de julio de 2016.
** Cuotas reducidas para estudiantes del Campus Mare Nostrum (estudiantes de UPCT y UM).

La inscripción al Congreso incluye:
‐ Asistencia a las sesiones del Congreso (ponencias, comunicaciones y debate).
‐ Visita guiada del sábado 19 de noviembre (edificios del Centro Histórico de Cartagena).
‐ Publicación con ISBN de las Actas del Congreso.
‐ Certificado de asistencia al Congreso.
‐ Certificado oficial de exposición oral de la comunicación, en su caso.


Bloques temáticos
Las materias a tratar en el Congreso se estructuran en los siguientes bloques temáticos:

BLOQUE 1. Arquitectura y urbanismo. Nuevas formas para la ciudad
‐ La arquitectura modernista. Composición, planta, alzado y detalles.
‐ La ornamentación como definición de una nueva arquitectura.
‐ El urbanismo modernista. Ensanche, reforma y saneamiento urbano.
‐ Las nuevas formas arquitectónicas y decorativas para la ciudad.
‐ Arquitectura efímera.
‐ Los pabellones en las exposiciones nacionales e internacionales.

BLOQUE 2. Arquitectura: Materiales, sistemas constructivos, restauración y conservación
‐ Materiales y sistemas constructivos de la arquitectura modernista. Ladrillo y azulejería.
‐ El hierro y la fundición como elementos constructivos y ornamentales.
‐ La piedra artificial en la elaboración de los detalles ornamentales.
‐ Los revestimientos en la arquitectura. Pavimentos, escayolas, artesonados, pinturas, papel,
estucados y madera. Técnicas, materiales, aplicadores y fabricantes.
‐ Sistemas estructurales y de sustentación del edificio modernista.
‐ Patologías más frecuentes en las construcciones modernistas.
‐ Propuestas de intervención para la recuperación integral de construcciones modernistas.
‐ Ejemplos de restauración y/o rehabilitación de edificios modernistas.

BLOQUE 3. Artes decorativas y diseño
‐ La naturaleza. Las formas orgánicas (flores, ramas, hojas...) como elemento decorativo.
‐ La cerámica como elemento básico de la decoración modernista.
‐ Los pavimentos decorativos. El gres de Nolla, la baldosa hidráulica...
‐ La forja artística y la fundición aplicadas al diseño.
‐ El vidrio en la arquitectura modernista. Historia, aplicación y técnicas.
‐ El hierro como elementos constructivo y ornamental.
‐ Kioscos y elementos de mobiliario urbano.

BLOQUE 4.Cultura y sociedad
‐ Los mecenas de la nueva arquitectura.
‐ Los arquitectos.
‐ Los artistas y artesanos modernistas. La importancia de los oficios en la creación artística.
‐ La representación de la feminidad en la época modernista.
‐ El simbolismo.
‐ La expresividad en la pintura y el dibujo.
‐ La ilustración gráfica. El cartel y la litografía.
‐ El ritmo. El culto a la perfección formal en la poesía.
‐ La metáfora y los recursos estilísticos en el lenguaje literario.
‐ La vida social y de recreo. Las fiestas, galas, reuniones y bailes.
‐ Los espacios de recreo de la sociedad en la época modernista. Casinos, círculos y cafés.

BLOQUE 5.Desarrollo industrial como motor de un nuevo estilo e influencias geográficas
‐ El contexto socio‐económico. El desarrollo industrial.
‐ La industria al servicio de la construcción. Fábricas, nuevas técnicas y desarrollo tecnológico.
‐ Las explotaciones mineras como motor de desarrollo económico.
‐ Importación y exportación. El comercio de la época.
‐ Sistemas de transporte y comunicación de la época modernista.
‐ Las influencias geográficas.

BLOQUE 6. Patrimonio turístico‐cultural como eje de desarrollo
‐ El patrimonio cultural del modernismo.
‐ El paisaje cultural. Valorización e interpretación.
‐ Gestión y turismo cultural. Elaboración de rutas turístico‐culturales.
‐ La Ruta Europea del Modernismo
‐ Difusión del modernismo. Fomento del conocimiento para su correcta conservación.