28 noviembre 2016

La imagen burguesa de Puertas de Murcia



A mediados del siglo XIX la arquitectura de la mayoría de edificios de la ciudad eran de poca entidad. Edificios sencillos de dos o tres alturas y de poca fachada era lo que dominaba la imagen urbana de nuestras calles.

Carlos Mancha fue el primer arquitecto que realizó numerosos edificios que cambiaron radicalmente la imagen de la ciudad. Grandes edificios como los Pedreño, Spottorno, Doggio o Conesa Calderón empezaron a levantarse ocupando lo que antes eran tres o cuatro edificios.

Para finales del siglo XIX la ciudad ya había cambiado radicalmente y mostraba una imagen burguesa habitual de grandes capitales. Rincones como el que muestro se encuentran casi intactos desde entonces, pues el más moderno de la imagen es de 1895. Todos ellos de una arquitectura ecléctica dominate en esa época, y que diseñaron arquitectos como Carlos Mancha, Tomás Rico o Julio Egea. Uno de los promotores que más edificios realizó en la época fue Pedro Conesa Calderón, que hizo en este rincón de las Puertas de Murcia nada menos que 7 edificios, casi todos seguidos.

(C) JARM

22 noviembre 2016

Tomás Rico también hacía modernismo


El edificio que ocupa el número 76 de la Calle del Carmen fue atribuido durante muchos años al arquitecto Víctor Beltrí, por estar bastante en la línea de lo que este arquitecto hacía por esos años. Sin embargo, años después los propietarios del edificios sacaron a la luz los planos originales del edificio, que no se han encontrado (aún) en el archivo municipal, y están firmados por el arquitecto Tomás Rico Valarino.

El proyecto lo realizó en 1899 para Joaquín Martínez Vera y podemos encontrar en él elementos modernistas bastante tempranos para la fecha del edificio, como la coronación de los machones de los paños de fachada, las formas onduladas de los balcones o la cornisa con elementos vegetales.

Fue uno de los primeros edificios de gran tamaño que se construyó en este tramo de la calle del Carmen.

(C) JARM

16 noviembre 2016

La construcción de la Estación de Cartagena



La visita de archivos históricos para investigar un tema puede ser una tarea tediosa y con resultados, a veces, bastante infructuosos. Empiezas por los archivos locales, luego regionales y acabas visitando archivos de otras zonas de España buscando ese documento que puede dar la clave que necesitas para tu investigación.

Ese es el caso de la Estación de Ferrocarril de Cartagena, una estación que tradicionalmente ha compartido autoría entre el arquitecto Víctor Beltrí y el ingeniero Ramón Peironcely. Sin embargo no había una constancia documental fehaciente sobre el caso. Sin embargo en uno de esos recorridos entre archivos particularmente encontré los documentos que nos da nombres y apellidos sobre quién diseñó la estación.

Se comenzó a construir en 1903 y se terminó en 1908. En ella participaron industriales de toda España, y muchos de la propia Cartagena, que ya tenía por aquel entonces una consolidada industria de la construcción. Fábricas de mosaicos, de ladrillos, canteros, cerrajeros, fundiciones, escayolistas... participaron en esta importantísima obra del modernismo en Cartagena.

Si queréis conocer más sobre datos inéditos sobre la historia de la construcción, sobre el arquitecto que hizo los planos (no es Beltrí), sobre los ingenieros que participaron en su diseño y sobre quién realizó detalles como la marquesina, la caseta del reloj, de dónde venía la piedra de la fachada o en qué fecha exacta se pusieron los azulejos de la fachada, no dudéis en asistir a la ponencia que daré el viernes a las 9:30h en el CIM, última planta, salón Isaac Peral, dentro del marco del Congreso Internacional "El Modernismo en el Arco Mediterráneo".


(C) JARM

15 noviembre 2016

Superluna 14 de noviembre de 2016



Aunque la diferencia es mínima al ojo humano, traigo hoy la superluna desde Cartagena. A pesar de haberse nublado esta tarde, el tiempo ha dado tregua para que podamos fotografiarla.

(C) JARM

09 noviembre 2016

Mosaico Nolla en el Modernismo de Cartagena



Qué alegría da cuando te enseñan suelos como el que muestro hoy en perfecto estado de conservación. Gracias a un seguidor de esta página que amablemente me invitó a descubrir esta maravilla en su casa en la que me recibió con su mujer, orgullosos de mantener y conservar esta maravilla. Desde aquí agradezco enormemente, no sólo que me invitaran a verlo, sino por hacer el esfuerzo de mantenerlo, algo que ya sabemos que no es demasiado habitual. Afortunadamente cada vez hay más gente que valora el patrimonio.

Se trata de un magnífico ejemplo de pavimento de cerámica de Nolla, que muchos confunden con hidráulico. La diferencia radica en el material, este es cerámico, y que se trata de un mosaico de teselas formando un dibujo. Cada color que vemos es una pieza distinta.

A nivel nacional se está intentando dar a conocer las excelentes cualidades de este pavimento que suele acabar en la basura en las reformas de viviendas que no respetan los acabados originales. El origen de este pavimento nos lleva a Meliana, en Valencia. Desde allí se fabricaba para todo el mundo, si, todo el mundo, pues este pavimento se extendió por los mejores palacios de toda Europa y América.

Y estamos de enhorabuena porque ayer mismo se presentó públicamente, por fin, el "Centro de Investigación y Difusión de la Cerámica Nolla", que desde Valencia intentarán dar a conocer esta maravilla de pavimento.
Los impulsores de este centro nos acompañarán la semana que viene en el Congreso Internacional del Modernismo en el Arco Mediterráneo, donde nos contarán el singular caso de aplicación de Nolla en los edificio modernistas de Cartagena.


(C) JARM

08 noviembre 2016

Casas de los Catalanes. Cartagena



Las conocidas como "Casas de los Catalanes" están situadas en la calle Ángel Bruna de Cartagena, ya en el ensanche de la ciudad. Se les conoce así porque los propietarios y promotores de los edificios eran de cataluña, concretamente pertenecía al Banco de Préstamos y Descuentos de Barcelona.

Podemos ver tres edificios juntos, el central y más alto fue realizado por el arquitecto Tomás Rico Valarino en 1904 y es de un diseño bastante sobrio, con algún detalle que nos acerca al modernismo. Sin embargo, los edificios de los lados, simétricos, fueron realizados por Víctor Beltrí en 1907 y aquí si que se aprecia claramente la influencia modernista. El conjunto queda muy equilibrado gracias a que Beltrí tuvo en cuenta el edificio preexistente a la hora de realizar los usos, algo que no suele ocurrir en la actualidad, aunque haya excepciones.

Los edificios fueron derribados completamente por dentro haciendo un nuevo edificio que asoma por la parte superior de las cornisas de los originales.


(C) JARM

07 noviembre 2016

Palacio de los Spottorno. Cartagena



La Guerra Cantonal (1873-1874) dejó la ciudad de Cartagena destruida y, según las crónicas, tan sólo 27 edificios quedaron intactos, más de 1500 estuvieron afectados y casi 400 totalmente destruidos.

Por eso la gran mayoría de edificios de la ciudad corresponden al período que vino después, incluida la eclosión del modernismo.

Hoy traigo uno de esos edificios supervivientes a la Guerra Cantonal, se trata del Palacio de Bartolomé Spottorno, que construyó en 1861 bajo los planos del arquitecto Carlos Mancha. El edificio está cargado de historia por haber acogido a una de las familias más importantes de la Cartagena del siglo XIX. Hay mil historias que contar, entre ellas, que el edificio fue visitado por el escritor Hans Christian Andersen, haciendo referencia a su visita a la ciudad en su libro "Viaje por España". El autor de cuentos tan famosos como La sirenita, el patito feo o el soldadito de plomo, inspiró la decoración y el nombre de una interesante y recomendada cafetería en uno de sus bajos: "El soldadito de plomo".

(C) JARM

05 noviembre 2016

Conferencia Modernismo en Cartagena



Como ya adelanté en días anteriores mañana DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE impartiré una conferencia sobre "arte e industria en la arquitectura modernista de Cartagena", donde ahondaré en muchos aspectos que suelo adelantar aquí sobre la arquitectura modernista de Cartagena.



Os Espero:

Lugar: Palacio Consistorial de Cartagena, Salón de Actos (Entrada por Plaza Héroes de Cavite)
Hora: 17:00
Entrada libre hasta completar aforo




(C) JARM

01 noviembre 2016

Modernismo en los pequeños edificios



El modernismo en Cartagena lo podemos encontrar en multitud de rincones. Hoy traigo el vivo ejemplo de la aplicación de este estilo en edificios de tamaño reducido. Se trata del número 70 de la calle del Carmen, conocido porque en sus bajos está la Bodega Nicolás. Se trata de un edificio que tiene dos fachadas: a calle del Carmen y a la Plaza de Alcolea (De los Carros). Tiene únicamente dos ejes de huecos en su fachada y uno de ellos está ocupado, como es habitual en Cartagena, por un artístico mirador.

Cada vez que paso me gusta observar el edificio por lo curiosas que siempre me han parecido las rejerías de sus balcones, y que muestro en la fotografía. El diseño, como podéis observar, es bastante diferente a lo habitual en la ciudad y menos en edificios d este pequeño tamaño. El proyecto lo hizo Francisco de Paula Oliver Rolandi en 1906, y el resultado conseguido es muy logrado consiguiendo un edificio muy equilibrado para los grandes condicionantes que tenía.

Os animo a que observéis los detalles de los miradores de madera, que pasan muy desapercibidos, a pesar de ser de los pocos originales que van quedando.


(C) JARM